Translate

jueves, 10 de enero de 2013

NICOLAS MAQUIAVELO EL UTILIZADO


                
TEMA:
EL PRINCIPE
Nicolás  Maquiavelo Florenciano, nacido en el  1469 al 1527, político, escritor y filosofo, llego a ocupar cargo como secretario de la república de Florencia, fue un gran diplomático en Italia, Francia, Alemania,  tubo la impronta de organizar el ejercito  en la caída de la república florenciana,  toda estas experiencias fueron recopilada con las cuales se produjo unas de las obras cumbre de este flamante escritor.   “El príncipe, el Arte de la Guerra, Historia de Florecías, diversos  Discursos y Comedias como  la Mandrágora”. Sus obras constituyen un retorno  a  la  filosofía política de los griegos. Sus pretensiones no consistían en imaginar el mejor régimen posible sino que esta trataba de desenmascarar las pretensiones políticas de la religión, partiendo de realidades contemporáneas para definir un orden nuevo Moral,  libre y alcaico en el que la razón de Estado tuviera como objetivo la mejora del hombre y de la sociedad.
EL PRINCIPE
Es una obra literaria que data de los años 1513, y  fue publicada en el 1532, esta obra esta fundada en una concepción pesimista de la psicología humana, explica como usar la astucia y la  fuerza para conquistar  y conservar el poder, mediante la satisfacción personal de quien gobierna y manteniendo sus intereses  en la prosperidad de los gobernados.
Nicolás Maquiavelo, aun que era un hombre amable y honesto, admitía que en el cruel mundo de aquella época, y quizás en todas las épocas los dirigentes tenían que observar principios muy realistas, que aveses podían ser crueles y duros.  Estas nociones fueron plasmadas con vehemencias en esta obra del príncipe.
Hoy día el vocablo de maquiavélico  es sinónimo de  de  “astuto y carente de principios”. Cabe destacar que  esta obra ha sido reproducida  y traducida a varios idiomas así como reproducida  por varias editoras.
Así comienzas  este relato sobre las particularidades de  algunos hombres, que pretenden mantenerse siempre cerca del  príncipe. Estos no pierden la menor de las oportunidades para acercarse y traer con ellos  las lisonjas y los beneplácitos que pudieren confortar las apetencias  de su líder.
 Respecto a la clase de principado y los diferentes modos de adquirirlo nos relata el escritor que; todas las formas de gobierno y todos los territorios  que han sido   gobernados,  los hombres han ejercido su autoridad por medio de una república o de un principado, los principados pueden ser:
a)     Hereditarios; cuando este ha sido el resultado de una heredad, o  en la continuación de un régimen principalmente despótico; por consiguiente  los Estados hereditarios  y ligado a la sangre del príncipe, los conflictos y  dificultades  suelen ser  de poca valía, ya que el príncipe hereditario  no tiene  ocasión ni la  necesidad de ofender a sus gobernados, por consiguiente, es mas amado, venerado  y respetado por sus súbditos  aun por tradición.     
b)    Adquiridos; esta  forma es cuando se adquiere mediante la conquista, ya sea esta, mediante  los  batallares bélicos o de las pugnas  populares  que en rumban su destino a colocar en la cúspides  del poder a sus gobernantes.
La corriente filosófica maquiavélica  pues trata  de mantener  y retener el poder políticos  mediante el embaucamiento de la sociedad, y mediante el logro de la homogenización  del poder concentrado a su alrededor dice el autor que, el príncipe debe mantener el contacto y el control de las actividades de  sus súbditos  cito: “así cuando quiera nacer cualquier clase de desorden es posible encontrar rápidamente la solución, en cambio si se esta lejos  cuando uno advierte un fallo ya este es muy grande  y no tiene s remedio.” 
La filosofía  Maquiavélica no solamente tiene rasgos políticos sino que trata  con gran estrategia  y vehemencia el arte bélico y social para  mantener  en vilo los  Estados ya  conquistados;  Es en ese sentido que el escritor nos señala lo siguiente:
¿De que manera se debe gobernar los estados que, antes de ser ocupados por nuestro príncipe se regían por sus propias leyes?  Para esa situación sociopolítica nos da tres opciones:
Primero: Arruinarlo;
Segundo: Ir a vivir  personalmente con ellos;
Tercero:   Dejarlos  vivir con sus leyes.
De estos tres elementos,  nos da algunos ejemplos diciendo: “los  Espartanos  y los Romanos. Los espartanos tuvieron Atenas  y Tebas, creando en ellas un consejo de pocos ciudadanos, sin embargo, la perdieron;  Los Romanos  para poseer  Capua, Cartago, Numancia las desorganizaron  y no las perdieron; quisieron tener Grecia, casi como la tuvieron Los Espartanos haciéndola libre y dejándole sus leyes y no tuvieron éxito, de modo que se vieron obligados a desorganizar muchas ciudades de esta provincia para conservarlo.” 
De ese modo sigue diciendo el autor que el único medio seguro de retener y conservar las conquistas ganadas es llevando a la ruina a esos pueblos conquistados asegurando que quien se convierte en dueño a una ciudad acostumbrada a vivir libre y no la destroza corre el riesgo de ser destrozado por ella.

DE LOS PRINCIPADOS NUEVOS QUE SE ADQUIEREN CON LA FORTUNA Y LAS ARMAS AJENAS. 

Aquellos que solo gracia a su fortuna, se convierten de particulares en príncipes, con poca fatiga lo hacen, pero con mucha se mantienen; y no tienen ninguna dificultad en su camino, porque son elevados con alas: pero toda las dificultades nacen cuando han llegado al poder.
                                        COCLUCIONES
La  historia sociopolítica contemporánea de  nuestras regiones  no deja mucho que desear, al equiparar el principio Maquiavélico, con el que  nuestros políticos y gobernantes se han manejado, quienes tratan de mantenerse  vigente en las hordas de los partidos y grupos en los  pueblos,  manteniéndolas en un permanente estado ruinoso  ya que, estas  constituyen su nicho para postergarse en  el designio de su pretensiones; De otra manera le serias imposible, siendo que cada vez mas muchos son los que logran salir del letargo en que esos arpías de la política sotierran  a los ciudadanos en el caos, la pobreza  y sobre todo la miseria emocional del desengaño en que cada cuatro años nos someten. En lo particular no me abstengo en el  cumplimiento de mis derechos  y deberes  cívicos, pero trato en lo posible de que la objetividad sea mi partido y la convicción sea mi patria. 

BIBLIOGRAFIA
Cabe destacar que  esta obra ha sido reproducida  y traducida a varios idiomas así como la reproducción por varias  editoras.
Ø Diccionario Enciclopédico el pequeño Larousse: edición 2007.
Ø Nicolás Maquiavelo el Príncipe traducción: Ángeles Cardinas, editora MEDIASAT GROUP..
Ø Las conclusiones del expositor:  Rafael Mejía




En la ciudad de Santiago de los Caballeros a los un (01) día del mes de Diciembre del año dos mil