MÉTODO Y TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN
HECHOS Y TEORIAS.
INTRODUCCION
Es un poco aventurado tratar de decifrar los elementos que sirven de soporte para sustentar una teoría respecto de una disciplina pero, la metodología científica de la investigación nos ha permitido concatenar las ideas y así formar una relación de los hechos objeto del estudio en cuestión.
Las ciencias sociales que tienen en su haber crear y mejorar los medios y sistemas que sirven de soporte a los investigadores, son los responsables de mantener un continuo avance conforme al desarrollo y crecimiento de la sociedad misma.
En la criminología, por ejemplo: las herramientas que hoy están disponible, son el motor principal del desarrollo de las investigaciones mas inóspita, ejemplo de esto es:
a) La extracción del ADN, en una escena de un crimen;
b) La recolección de las huellas dilactilares, dejada por el y/o los perpetradores;
c) El uso de luminor para buscar manchas de sangre, entre otras tantas, o el soporte que nos da la física cuando no podemos identificar la trayectoria de una bala, etc. Por otro lado, es preciso señalar que el estudio a los fenómenos acaecido dentro de las ciencias de la naturaleza, es posible, predecir acontecimientos futuros y hasta disminuir su intensidad, mas no podrá el ser humano garantizar su curso en el paso por este planeta, ya que sólo tenemos acceso a observar los acontecimientos venideros, gracias al avance de predicciones por el implemento de equipos, como los satélites o aviones caza tormentas, entre otros, permitiéndole al hombre modificar su modo vivendi, para la preservación de su existencia.
EXPOSICIÓN
TEMA: TEORIA Y EXPERIMENTACION
LA EXPERIMENTACION: Acción y efecto de experimentar, epistológicamente es la utilización de los medios técnicos para analizar la producción de fenómenos y comprobar las hipótesis científica.
El método científico depende de una acción cronológica indispensable para la obtención de resultados, los cuales puedan ser medible, a fines de obtener la discriminación o discrepancia entre los postulantes, y así poder aplicar el uso y clasificación en las diferentes disciplinas de las ciencias sociales.
De todos los fenómenos que hoy por hoy podemos de limitadamente hablar, es el fruto de la organización que ha realizado el ser humano en las diferentes etapas del desarrollo de los estudios realizados en cuanto a su composición y comportamiento de la materia en cuestión, pudiendo así homologar y tipificar los hechos que han logrado encajar en una ciencia determinada. La rigurosidad continúa y el uso de la metodología correcta es lo que ha permitido el fortalecimiento y el avance de las disciplinas correspondiente a las diferentes ciencias sociales.
Muchos científicos no han logrado ver y palpar el resultado de sus diferentes experimentos, por la necesidad del factor tiempo que estos ameritan, mas sin embargo es cosechado por las futuras generaciones que mediante la continuidad de esos aportes indispensables para la obtención de esas piezas fundamentales en el uso y aplicación de una disciplina en particular, de la cual se han propuesto descubrir o fortalecer en las diferentes etapas en que se ha encaminado rumbo al establecimiento de un concepto en termino universal.
La experimentación es poner en la práctica el pensamiento en forma ordenada a fines de poder comprobar las hipótesis que se hayan formulado después de observar el comportamiento de un fenómeno en particular, esto puede tomar tiempo inmensamente largo a raíz del factor error ensayo.
Existen diferentes tipos y forma de hacer experimento, pero todas deben estar bajo un régimen metodológico, los cuales permitan que los resultados puedan ser escrutado mediante una serie de medida regulatoria y de estandarización en la toma de cada prueba a fines de poder clasificar o tipificar bajo la misma condiciones y que puedan ser notoria las diferencias del comportamiento en las diferentes etapas del proceso provocado por el fenómeno en si, o por las condiciones que contenga el entorno.
Cuando se trata de una disciplina que necesita del aporte de otra como por ejemplo la historia universal perteneciente a las ciencias sociales, es preciso apoyar o entrelazarla con elementos fundamentales pertenecientes a las ciencias naturales, un ejemplo de estos es: como el hombre de hoy puede decir que Niel Armstrong, fue el primer hombre en ir a la luna para descifrar dos elementos pertenecientes a dos disciplina que tienen que ir de la mano: primero recontar los hechos y segundo de que tratan esos hechos, que el ejemplo que antecede el elemento histórico es cuando el hombre viajo a la luna en la misión “Apolo II, , en fecha dieciséis (16) de Julio del 1969, integrada por Niel Armstrong, de 38 años quien comandaba la misión, Edwin E. Aldrán y Michael Collins”; y, el elemento natural, es el motivo que lo conminó a realizar dicha aventura, a los fines de establecer o de negar conceptos preestablecidos mediante hipótesis creada con relación al fenómeno en cuestión.
Visto así, tendremos un aporte más a la teoría de esa disciplina en particular.
De todo esto es preciso que la metodología que se utilice para la experimentación contenga toda la característica organizativa para que los factores determinados sean irrefutables, obteniendo así los resultados de modo cuantitativo y cualitativamente compactible con el marco teórico referencial existente.
En la elaboración de un método teórico con mira a realizar un experimento cualesquiera debemos tener en cuenta cuales son los paramentos y cuales son los datos, cual es la necesidad imperante
respecto a los propósitos deseados.
La organización es el componente clave para lograrlo, pero de todo esto, vamos a definir que es lo que queremos, en caso de que esta no sea una disciplina nueva, sino que estamos buscando nuevos aportes en las cuales ya tenemos una plataforma preestablecida en un marco referencial. Escojamos la misma que como ejemplo tomara el autor de la obra que nos sirve de base.
ASTRONOMÍA: Por definición “Ciencia que estudia la posición, movimiento y constitución de los cuerpos celestes”.
Esta definición por si sola nos da una idea relacionada con aquella cosa que en principio solo podemos tomar en su sentido lato, ya que la inmensidad de su contenido estaba plasmado en los rasgos especulativo de la imaginación de aquellos que ostentaban del uso del pensamiento, no fue después de muchos siglos de continua observación y creación de los medios que le permitiera un acercamiento hacia esos cuerpos desconocido hasta entonces, que se han ido descartando y/o afirmando esos postulados que solo eran fruto de la imaginación, elemento abstracto y de un entendimiento dogmatico.
LA ELABORACIÓN DE MODELO TEÓRICO
Antes del primer viaje a la luna fueron innumerables los intentos y experimento y postulaciones que intervinieron para la realización del tal aventura hacia lo desconocido, aquí plasmaremos alguna de las cosas de las tanta a tomar en cuenta ejemplo.
Las diferentes atmosfera (o presión) que tendrían que pasar.
Las diferentes temperaturas.
La distancia entre nosotros y la luna, el calculo de consumo de la nave.
Combustibles alternativos, tiempo que llevaría, velocidad que tendría la nave. Para cumplir en el tiempo propuesto.
La preparación físico mental de los tripulantes.
Adaptación de maquina VS hombre, en fin cuantas cosas tuvieron los científicos que tomar en cuenta y cada uno de esos detalles, fueron bajo el esquema de la experimentación con la simulación de las resultados a raíz de un marco teórico experimental que luego traería consigo la refutación o confirmación de los mismos.
Es esto sin lugar a duda el modo teórico, elaborado con un conjunto de relaciones y especificaciones para la obtención de un resultado específico.
EL MÉTODO EXPERIMENTAL
Esta demás especificar que es poner en la practica regulada todo cuanto sea postulado en relación a un fenómeno en particular y su comportamiento.
Galileo Galilei (1564-1642) Científico y Escritor Italiano, al introducir el empleo del anteojo en astronomía (1609) revolucionó la observación del universo, descubrió el relieve de la luna, los principales satélites de Júpiter, las fases de Venus y la presencia de estrellas en la vía latea. Dándole continuidad y afirmación a las postulaciones de Nicolás (Copérnico Astrónomo Polaco (1473-1545), quien había formulado la hipótesis del movimiento de la tierra y de los demás planeta al rededor del sol, mediante una obra publicada en un tratado titulado de Revolutionibus Orbium Coelestium Librivl”
Este trataba de los principales fenómenos conocido hasta el momento y pretendía suplantar de forma mas simple las tereas admitidas hasta entonces por (Tolomeo).
Estas fueron objetos de mucha criticas y repulsiones, que negaba que la tierra estuviese una posición privilegiada en el universo ¨con relación a los demás planeta, la iglesia no reconoció la validez de estas afirmaciones, sino hasta el siglo XVII con la invención del anteojo, Copérnico marcó un hito en la historia del pensamiento y del progreso científico, reconocimiento otorgado a este en (1916), cuando fue citado al tribunal Inquisidor que lo condenó y lo obligara a retractarse. En (1633), la iglesia lo rehabilito.
CONCLUSION
De todo lo expuesto aquí, solo quiero dejar plazmado que:
a) El trabajo continuo o, sistematizado;
b) La organización
c) La observación;
d) La disciplina, con que manejemos nuestras investigaciones
podremos: obtener los resultados que verídica y efectivamente dan nuevos aportes a la investigación.
BIBLIOGRAFÍA
Los Caminos a la Ciencia, autor Calosa Sabino, Diccionario Larousse 2007
Redacción: Rafael Mejía
En la ciudad de Santiago de los Caballeros Republica Dominicana a los treinta y un día (31), de enero del año dos mil doce (2012).
Translate
jueves, 2 de febrero de 2012
TRABAJO PRÁCTICO DE METODO Y TECNICA INVESTIGACIÓN JURIDICA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)